- Historia de la difusión de la música: línea de tiempo
- La difusión de la música en el siglo XX: línea de tiempo
- La industria fonográfica: grandes compañías y sellos independientes (pág. 26, 27)
- Principales medios actuales de promoción musical (pág. 124,125)
- Críticas a la industria musical actual: los casos de Prince (pág. 42 ) y un capítulo de los Simpson (pág. 126,127)
jueves, 3 de diciembre de 2009
Difusión de la música. (Actividades)
lunes, 23 de noviembre de 2009
Funciones de la música. Actividades (I)
2.- Lista de funciones de la música (enlaces propuestos): 1, 2, 3.
3.- Funciones que tienen cinco tipos de música que se puedan escuchar en directo en tu ciudad, especificando las situaciones concretas en que tienen lugar y explicando por qué cumplen esas funciones.
jueves, 29 de octubre de 2009
Partituras para flauta dulce (II)
domingo, 28 de junio de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
Siglo XX
- Coreografía inusual en aquella época. Cuando se empezó a preparar, los bailarines no entendían esa música ni la forma en que debían bailar. Basta comparar esta coreografía con la de "El lago de los cisnes" para entenderlo. Con este y otros ballets de Stravinsky da comienzo la "danza contemporánea" en oposición a la "danza clásica" anterior.
- Ritmos irregulares. Hasta entonces, y en la mayoría de la música que se consume actualmente, los acentos se repiten cada cierto número de pulsos (ritmo regular). Como ejemplos, en las sevillanas el acento se repite cada tres pulsos y en la mayoría de la música popular urbana lo hace cada cuatro pulsos. Cuando el ritmo es irregular, los acentos pueden darse en cualquier momento.
- Uso de la orquesta, que va a sonar en algunas ocasiones creando un efecto percusivo, como si fuera toda ella un instrumento de percusión.
- Acordes nuevos que suena extraños al estar formados por notas que no se ordenan por terceras (do-mi-sol; do-mi-sol-si), que es el sistema al que nuestros oídos suelen estar acostumbrados.
- Lógica despiadada y fuerza elemental con que se combinan los elementos anteriores.
Gyrgy Ligeti: Misterios de lo macabro, Hungarian Rock
Pierre Henry: Variaciones para una puerta y un suspiro, Psyché rock (6:30 -7:54). Esta pieza, modificada, fue utilizada como sintonía para la serie Futurama.
Edgard Varese: Ionisation, Poema electrónico
Minimalismo: 1+1 (Philip Glass) (Otras obras del mismo estilo en la página del enlace)
John Cage: 4' 33''
Las técnicas de la música concreta (BBC, 1979)
SIGLO XX EN ESPAÑA
Isaac Albéniz
Suite española (versión orquestal; Sevilla: 8:58; Asturias: 13:23)
Asturias (piano: Alicia de Larrocha); Asturias (guitarra: Andrés Segovia)
Sevilla (piano y partitura); Sevilla (guitarra: documental con John Williams y Paco Peña)
Manuel de Falla
El amor brujo.
Fragmento de la película del mismo nombre. Danza ritual del fuego y Canción del fuego fatuo (6:00). Baile: Antonio Gades y Cristina Hoyos. Canta Rocío Jurado.
La acción de este ballet, con influencias del flamenco, tiene lugar en un ambiente de brujería entre gitanos de Cádiz. Hubo varias versiones y en la última, después de que Falla hubiera conocido a Stravinsky y sus ballets, el argumento es este:
La "Canción del fuego fatuo" está basada en el ritmo de de la danza del vito, popular entonces entre los gitanos. Los que bailan mientras se canta esta canción son Candelas y Carmelo. Letra:
Lo mismo que el fuego fatuo. Lo mismito es el querer. Le huyes y te persigue Le llamas y echa a correr. Lo mismo que el fuego fatuo, Lo mismito es el querer. ¡Malhaya los ojos negros que le alcanzaron a ver! ¡Malhaya el corazon triste, que en su llama quiso arder! Lo mismo que el el fuego fatuo se desvanece el querer.
Aquí hay una versión completa de "El amor brujo". Se cuenta que un niño vio esta película en la televisión, y se asustó tanto al ver la escena de la pelea que hay al comienzo, que se fue a la cama acongojado.
El retablo de Maese Pedro (basado en un episodio de Don Quijote de La Mancha):
Concierto para clave y cinco instrumentos
Concierto para clave y cinco instrumentos (video con partitura)
Joquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez: Allegro con spirito - Adagio (5:30) - Allegro gentile (16:23). Guitarra: Narciso Yepes
Luis De Pablo: We
ZAJ: Música enguantada (6:48)
Juan Hidalgo: La Casa Encendida
Carles Santos y Cabo San Roque: Maquinofobiapianolera (préstese atención a la original forma de tocar el piano en el minuto 12:00).
Impresionismo y Nacionalismo
Claude Debussy: El Mar (Del alba al mediodía sobre el mar); Sirenas; Preludio para la siesta de un fauno.
NACIONALISMO:
Isaac Albéniz. Dos piezas de la Suite española:
Asturias. Albéniz compuso ésta y otras obras para piano, aunque es frecuente que se toquen con la guitarra.
Sevilla, basada en un ritmo de sevillanas. Versión para piano. Versión orquestal. Versión más flamenca en que resulta más evidente el ritmo de sevillanas.
Manuel de Falla: Canción del fuego fatuo. En esta versión se incluye un acompañamiento de palmas y canta Rocío Jurado.
Romanticismo
Nocturno nº 2. Numeroso cambios de tempo y dinámica. En 1:46, descenso cromático desde re a la.
Robert Schumann:
Ich will meine Seele tauchen
Piotr Ilich Tchaikovski:
El lago de los cisnes (ballet). Aquí se puede leer un resumen del argumento, si bien existen diferentes finales. Para una información más detallada, pinchar aquí. Algunos fragmentos:
27:14 - 34:28 El príncipe conoce a la Reina de los Cisnes. El hechicero los separa.
50:15 - 51:49 Danza de los pequeños cisnes.
58:06- 59:53. Baile de Sigfrido con la Reina de los Cisnes, con el mismo tema que sonaba en el primer fragmento.
1:10:07. En el baile que se celebra en el castillo del príncipe se ejecutan danzas de diferentes países, como esta danza española con ritmo de bolero.
1:28:50 - 1:32:38 Baile del cisne negro con el príncipe, que la confunde con la Reina de los Cisnes. Es de destacar la dificultad que entraña el baile del cisne negro. A partir de 1:31:39, la auténtica Reina de los Cisnes aparece, a la vez que suena la melodía del primer fragmento sobre un fondo musical de gran tensión.
1:51:00 - 1:53:20 Lucha entre el príncipe y el hechicero, usándose el mismo tema musical antes repetido.
La bella durmiente (ballet). Versión en la película de Walt Disney
Felix Mendelssohn:
Marcha nupcial (de "El sueño de una noche de verano")
Johannes Brahms:
Canción de cuna
Danza húngara nº 5
Danza húngara nº 5 (musicograma)
Charles Camille Saint-Saëns:
Danza macabra
Richard Strauss (uno de los últimos románticos, también considerado como postromántico):
Así habló Zaratustra
La misma música en la película 2001: una odisea del espacio (0:00 -1.28)
Johann Strauss
El bello Danubio azul
Esta música también se usa en la película anterior (ver el video anterior a partir de 4:00). Continuación aquí.
ÓPERA, ZARZUELA, OPERETA
Giuseppe Verdi:
La donna è mobile (de la ópera Rigoletto, con subtítulos en español).
Gioachino Rossini:
Obertura de "Guillermo Tell" (ópera).
Richard Wagner:
Coro nupcial (de la ópera "Lohengrin", con subtítulos en español).
La cabalgata de las valquirias (de la ópera "La Valquiria). La misma música en la película Apocalipsis now
Tomás Bretón:
La verbena de la Paloma (zarzuela). En 12:18 - 13:42 se cantan las seguidillas ¡Por ser la Virgen de la Paloma...! (Las sevillanas tienen su origen en las seguidillas, con el mismo ritmo ternario). También tenemos una soleá en 29:00, con una intervención cómica (31:30) que reafirma el carácter popular de la zarzuela. En 35:15 - 36:10, Susana explica por qué no va a la verbena con su novio Julián. Este, que anteriormente ha explicado que está celoso de su novia Susana porque la ha visto en un coche de caballos con otro hombre, va a su casa. Desde 52:00 hasta el final los novios cantarán el dúo ¿Dónde vas con mantón de Manila? y la zaruela finalizará con el coro ¡Por ser la Virgen de la Paloma...! Más información sobre esta zarzuela en www.todalamusica.es
Letras:
¿Dónde vas con mantón de Manila?
JULIAN:
¿Dónde vas con mantón de Manila?
¿Dónde vas con vestido chiné?
SUSANA:
A lucirme y a ver la verbena
Y a meterme en la cama después.
JULIAN:
¿Y porqué no has venido conmigo cuando tanto te lo supliqué?
SUSANA:
Porque voy a gastarme en botica lo que me has hecho tú padecer.
JULIAN:
¿Y quién es ese chico tan guapo con quien luego la vais a correr?
SUSANA:
Un sujeto que tiene vergüenza,pundonor y lo que hay que tener.
JULIAN:
¿Y si a mí no me diera la gana de que fueras del brazo con él?
SUSANA:
Pues me iría con él de verbena y a los toros de Carabanchel.
Por ser la Virgen de la Paloma (karaoke)
HOMBRES
Por ser la Virgen
de la Paloma,
un mantón de la China-na,
China-na, China-na,
un mantón de la China-na
te voy a regalar.
Toma un churrito,
mi niña, toma,
y no seas endina-na,
dina-na, dina-na,
y no seas endina-na,
que me vas a matar.
MUJERES
Por ser la Virgen
de la Paloma,
un mantón de la China-na,
China-na, China-na
un mantón de la China-na,
me vas a regalar.
Venga el regalo,
si no es de broma,
y llévame en berlina-na,
lina-na, lina-na,
y llévame en berlina-na,
al Prado a pasear.
Jacques Offenbach:
"Orfeo en los infiernos". (opereta: género similar a la ópera, de carácter popular y con pasajes hablados). A diferencia de la ópera de Monteverdi, aquí tenemos una versión cómica en que Eurídice y Orfeo se odian, y ella es raptada por Plutón. Orfeo, presionado por la Opinión Pública (un personaje de la obra), va al infierno a rescatarla (acto I). Allí, se la disputan Plutón (con chaqueta roja en el video) y Júpiter (con un traje blanco) (acto IV). Más información. Libreto.
NACIONALISMO
martes, 12 de mayo de 2009
Actividades interactivas de Música
Crucigrama sobre instrumentos de cuerda (cordófonos)
Crucigramas sobre varios temas de Música.
Actividades sobre instrumentos musicales
martes, 5 de mayo de 2009
Cantos tradicionales de mayo
Puedes escuchar Radio Clásica en este enlace. Se pueden escuchar la radio en directo y también programas grabados.
lunes, 4 de mayo de 2009
Ludwig van Beethoven
Septimino. III Minueto. Se llama septimino o septeto porque hay siete instrumentos: violín, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, fagot y trompa. Esta obra pertenecería al período clásico, y fue usada como sintonía en la serie "Érase una vez..."
Para Elisa.
Partitura de Para Elisa.
Tres de sus nueve sinfonías:
5ª sinfonía. Primer movimiento: video con análisis de la forma sonata.
6ª sinfonía . Cuarto movimiento. Descripción de una tormenta (película Fantasía de Walt Disney).
9ª sinfonía. Cuarto movimiento. "Himno de la alegría".
Ode to joy (English) 1; Ode to joy 2. Accompaniment
Algunas frases de Beethoven:
La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.
La música debe hacer saltar fuego en el corazón del hombre, y lágrimas en los ojos de la mujer.
domingo, 3 de mayo de 2009
¿Cómo se produce la voz?
Clasicismo
Marcha turca. Interpetreta un joven de 13 años.
Pequeña serenata nocturna. Partitura, audio y esquema de la obra: http://www.patriciagray.net/Musichtmls/Flash/mozart.html
La flauta mágica: Aria de la Reina de la Noche, Dúo Papageno, Papagena (subtítulos en español).
Sonata nº 16 en do mayor Kv 545: I Allegro (incluye partitura y análisis)
Aquí, un análisis armónico con dibujos de la misma obra.
Sinfonía nº 40 en Sol menor.
Requiem: Dies irae. Fragmento en la película X - Men 2. Dies irae significa Día de la ira, y trata del juicio final. Comienzo de la letra:
Joseph Haydn:
Sinfonía nº 101 El reloj. II Andante.
Luigi Boccherini:
Minueto (Minueto y trío del quinteto para cuerdas op. 13).
sábado, 2 de mayo de 2009
Música barroca
Tocata y fuga en re menor.
Cantata 147: Jesús, alegría de los hombres.
Badinerie de la Suite nº 2. Partitura. Versión cantada (Noa)
Preludio de la Suite nº 1 para violonchelo solo.
Conciertos de Brandenburgo: Concierto nº 2 en fa mayor.
La Pasión según San Mateo (subtítulos en inglés).
(1:50:15: el pueblo pide que se libere a Barrabás y que se crucifique a Jesús)
Minueto en sol mayor del Álbum de Anna Magdalena Bach. Partitura para flauta. Audio y vídeo.
Georg Friedrich Händel (en alemán) o Haendel (en inglés)
Oratorio El Mesías:
Recitativo (Behold, a virgin shall conceive) y aria (Oh Thou that tellest good tidings to Zion). (Subtítulos en inglés).
Coro: And He shall purify.
Coro: Hallelujah. (Letra y vídeos).
Antonio Vivaldi
Las cuatro estaciones (descripción):
Musicograma del primer movimiento de La primavera. Basado en el texto en que se basó Vivaldi para su composición.
La primavera (Concierto nº 1 en mi menor)
El verano (Concierto n.º 2 en sol menor) Presto a partir del minuto 8:01.
El otoño (Concierto nº 3 en fa mayor)
El invierno (Concierto nº 4 en fa menor)
Versión rock del movimiento Presto de El verano.
Claudio Monteverdi
Ópera: Orfeo (subtítulos en español).Henry Purcell
Ópera Dido y Eneas: recitativo (Thy hand, Belinda) y aria (When I am laid in earth). (Subtítulos en inglés y en español).
Marc Antoine Charpentier
Te deum
Análisis del Te deum
Johann Pachelbel
Canon y giga en Re mayor
Farinelli, un 'castrato', era probablemente el cantante más famoso de su época. Trabajó en la corte del rey Felipe V de España, ya que su esposa la reina Isabel de Farnesio pensaba que con su música podría curar la profunda depresión que sufría el rey. Se calcula que Farinelli cantó para el rey más de 3.000 noches, aunque finalmente este murió. Farinelli fue nombrado ministro, aunque no quiso usar ese poder. Aquí se puede ver un fragmento de la película que se hizo sobre su vida (se recomienda no perderse lo que ocurre entre los minutos 2:20 y 4:00, que nos muestra la fascinación que producía en el público el canto de los 'castrati' más aclamados).
EL BARROCO EN ESPAÑA
Joan Cereols (Martorell, Barcelona, 1618 - 1680): Serafín, que con dulce armonía.Juan Hidalgo (Madrid, 1600-1685): Solo es querer (letra), Quedito, pasito.
Gaspar Sanz (Calanda, Teruel, 1640-1710): Canarios (Narciso Yepes: guitarra; danza).
Francisco Correa de Arauxo (Sevilla, 1575-1663): I Tiento de primero tono, del Libro de Tientos (órgano).
lunes, 27 de abril de 2009
Música renacentista
Misa:
Giovanni Pierluigi da Palestrina: Misa del Papa Marcelo. Videos con partituras de las distintas partes de esta misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, Agnus I, Agnus II.
Cristobal de Morales (Sevilla, 1500-1553): Missa pro Defunctis (misa para difuntos o Requiem), interpretada en el funeral de Felipe II. Video con partituras.
Motetes:
Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548-1599), motetes a cuatro voces: Ave María (partitura), O vos omnes, O quam gloriosum.
Thomas Tallis: Spem in alium (motete a 40 voces).
Villancicos:
Anónimo: Ríu, ríu, chíu (4 voces). Partitura.
Juan del Encina (provincia de Salamanca, 1469-1529): Hoy comamos y bebamos (4 voces), Cucú, cucú (4 voces, partitura), Ay, triste que vengo (tres voces). Partitura.
Madrigales:
Orlando di Lasso: O la! che buon eco (dos coros). Partitura. Texto en español:
- Hola, ¡qué gran eco! ¡Cojámoslo, por favor!
- Ha ha ha ha ha, ¡riámonos todos!
- ¡Qué buena compañía! ¿Qué quieres? Quisiera que cantaras una canción
- ¿Por qué? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Porque no quiero. ¿Por qué no quieres?
- ¡Porque no me da la gana! ¡He dicho que te calles!
- ¡Cállate tú, oh gran mentiroso! ¡Sí, señor!
- ¡Ya es suficiente! ¡Vamos! ¡Adiós, gran eco! ¡Adiós, gran eco!
- ¡Descansa! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta!
Adriano Banchieri: Contrapunto bestiale alla mente (se imitan sonidos de animales, 4 voces). Texto en español:
Nobles espectadores, vais a escuchar a cuatro bellos espíritus: un perro, un gato, un cuco y un buho, que van a improvisar, para haceros reir, un gran contrapunto sobre un bajo continuo.
Bajos borrachos: Ninguna confianza en vosotros. Igual que en las esópicas. Si este canto (verso) es bueno, además de ésta escribe otras fábulas.
Francisco de Guerrero (Sevilla, 1528-1599): Ojos claros y serenos (video con letra), Prado verde y florido (video con letra y partitura).
Pierre Passereau: Il est bel et bon.
Diferencias:
Luís de Narváez (Granada, ca. 1500 – entre 1550 y 1560): Diferencias sobre Guárdame las vacas (vihuela).
Antonio de Cabezón (Castrillo Mota de Judíos, Burgos,1510-1566): Diferencias sobre Guárdame las vacas (órgano).
Música medieval
Canto mozárabe: Gustate et videte.
Canto gregoriano: Puer natus in Bethleem (partitura), Introitus Spiritus Domini, Himno a San Juan Bautista, del que se tomaron los nombres de las notas.
Congaudeant Catholici, una de las primeras obras polifónicas a tres voces de Occidente. Se encuentra en el Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela.
Leonin: Organum duplum (polifonía religiosa a dos voces). Leonin formó parte de la Escuela de Notre Dame, que tuvo una gran importancia en el comienzo de la polifonía vocal. Leonin y otros músicos trabajaron en la catedral de Notre Dame, en la que se podía oír su música.
Machaut: Misa de Notre Dame (polifonía religiosa a cuatro voces), baladas, motete.
Cantigas de Santa María (Alfonso X el Sabio): Santa María Strela do día (partitura). Otra versión más lenta, para aprender a cantarla con más facilidad. Versión para voz, zanfoña y percusión
Música del trovador occitano Peire Raimon ilustrada con imágenes de instrumentos medievales
Llibre Vermell:
- Cuncti simus concanentes. La partitura la puedes encontrar en: http://www.sca.org.au/bardic/rbom/Cuncti_Simus_Concanentes.PDF ( la nota si es siempre bemol).
- Imperayritz de la ciutat joyosa.
- Danza de la muerte: Ad mortem festinamus.
Representación de teatro profano medieval: "Le Jeu de Robin et Marion" del trovador Adam de la Halle.
Misterio de Elche.
Interesante web sobre la música en la Edad Media: http://musicaedadedia.webnode.es/
Read and learn about medieval music.
martes, 31 de marzo de 2009
Cantata 147 de Johann Sebastian Bach (1685-1750)
jueves, 26 de febrero de 2009
Enlaces sobre el himno de Andalucía
http://www.geocities.com/mlna_web/andalucia05.htm (información sobre el canto "Santo Dios)
http://centrodeestudiosandaluces.es/cmbi/fondos/archivo_multimedia
http://www.juntadeandalucia.es/conoce-andalucia/simbolos/himno.html
http://www.arrakis.es/~jmra/himno.htm
http://es.wikisource.org/wiki/Himno_oficial_de_la_Comunidad_Andaluza
http://es.wikisource.org/wiki/Estatuto_de_AutonomÃa_de_AndalucÃa_2007:_02
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/02/obituarios/1130922001.html (información sobre Manuel Castillo)
http://universoandalucista.blogspot.com/2008/10/breve-historia-del-himno-de-andaluca.html
viernes, 20 de febrero de 2009
Concursos sobre flamenco
VII Concurso Escolar Andaluz de Letras Flamencas "Arcos de la Frontera".
El plazo para presentar los trabajos finaliza a las 14 h del día 31 de marzo de 2009.
Bases
lunes, 9 de febrero de 2009
Páginas gratuitas para el aprendizaje musical.
Para poder acceder a todos los recursos de la página hay que registrarse. Es una página que está creciendo, incorporando nuevos contenidos.
La página http://www.teoria.com/, como su nombre indica, está encaminada a la teoría musical, y también incluye ejercicios interactivos con varios niveles de dificultad. Aunque al abrirse, la página está en inglés, hay una opción para verla en castellano (en la columna derecha, debajo de Members).
martes, 20 de enero de 2009
Canon y giga en Re mayor (J. Pachelbel)
Este ostinato ha sido usado en muchas canciones. En este vídeo, tenemos una versión rock.
Aleluya (El Mesías) - G.F. Haendel
domingo, 18 de enero de 2009
Aria de la Reina de la Noche, de la ópera La flauta mágica (W.A. Mozart)
El argumento de esta ópera es bastante complicado. Resumiéndolo, sería como sigue. Pamina, la hija de la Reina de la Noche, ha sido secuestrada por Sarastro. El príncipe Tamino se enamora de Pamina tras ver un retrato suyo. La Reina le promete que si rescata a Pamina podrá casarse con ella. Cuando Tamino se dirige a buscar a Pamina, es capturado por otro personaje, Monostatos, y llevado al palacio de Sarastro. Este último explica que secuestró a Pamina para apartarla de la tiránica Reina de la Noche y que pudiera casarse con Tamino, a quien estaba destinada por los dioses. Sarastro dice que tras superar unas pruebas, los dos jóvenes enamorados podrán casarse. En el aria del vídeo, la Reina de la Noche (Elena Mosuc, soprano), al enterarse de que Tamino se ha puesto de parte de Sarastro, le de un puñal a su hija para que mate a Sarastro, y la amenaza contundentemente.
Tal como se dice en la página del enlace (pinchar en "argumento" para abrirla), "el reino de Sarastro significa la luz, el sol, la verdad y la sabiduría; el de la Reina de la Noche, en cambio, oscuridad, incertidumbre, bajas pasiones."
Aria de la Reina de la Noche
miércoles, 14 de enero de 2009
El castigo de las Sirenas
De las Sirenas se dice que eran hijas de una de las Musas, y de un dios (algunos dicen que de un dios del río y otros que de un dios del mar). En cualquier caso, las Sirenas eran monstruos marinos con la mitad superior del cuerpo en forma de mujer y la mitad inferior en forma de ave. También tenían fama de ser muy buenas cantantes.
Cuenta Pausanias (Descripción de Grecia, IX, 34, 3) que las Musas y las Sirenas se enfrentaron en una competición de canto. Las Musas vencieron, y arrancaron las plumas a las Sirenas, de ahí el título de este blog.
..........................................................................................................................................................................
Se cuenta que las Sirenas se fueron a unas islas rocosas del Mediterráneo, donde atraían con sus cantos a los marineros, que cautivados, llevaban sus barcos hacia el lugar de donde provenían esas dulces melodías, chocando contra las rocas y naufragando.
Hay varias leyendas en la mitología griega sobre las Sirenas. Una de ellas, por ejemplo, se cuenta en La Odisea de Homero. La diosa Circe le dice a Ulises:
―Ulises, es cierto, todas esas cosas deben cumplirse como tú dices; ahora escucha mis consejos, un dios hará que los recuerdes. Primero encontraréis a las Sirenas, que seducen a todos los hombres cuando se acercan a ellas. Pero aquel que, impulsado por su imprudencia, escuche a las Sirenas, no verá nunca más en su casa a su esposa, ni a sus hijos sentados a su lado; no disfrutarán del regreso. Las Sirenas, recostadas en un prado, le seducirán con sus voces armoniosas; alrededor de ellas hay montones de huesos y carnes secas de los hombres a los que ellas hicieron perecer. Evitad esas orillas, y tú taparás los oídos de tus compañeros, amasando una blanda cera, para que ninguno de ellos pueda oírlas. Solamente tú podrás escucharlas, si lo deseas; pero en tu nave ellos atarán tus pies y tus manos al alto mástil; allí mismo te cargarán de cadenas, para que puedas gozar escuchando a las Sirenas. Entonces, si tú suplicas a tus compañeros, si les ordenas que te desaten, ellos te atarán todavía con nuevas cadenas.
Más adelante, el propio Ulises nos cuenta lo que le dijeron las Sirenas:
"―Acércate, ven a nosotras, célebre Ulises, gloria grande de los griegos, detén aquí tu nave para escuchamos. Ningún hombre ha franqueado estos lugares sin haber oído la voz melodiosa que se escapa de nuestros labios; aquel que cede a nuestros deseos, regresa encantado a su patria, sabiendo muchas cosas. Nosotras sabemos todo lo que en la vasta Ilion han padecido los griegos y los troyanos por la voluntad de los dioses; sabemos todo cuanto acaece en la tierra fecunda." Así hablaron las Sirenas con voz melodiosa. Mi corazón deseaba escucharlas, y haciendo señas con mis ojos a mis compañeros, les mandaba que me desatasen; pero ellos, encorvándose, remaban con mayor ardor. En el acto, Euriloco y Perimedes se levantan, me cargan de nuevas cadenas, y me aprietan todavía más. Cuando hubimos franqueado aquellos parajes, y ya no se oyó más la voz de las Sirenas ni su canto seductor, mis compañeros quitaron la cera que tapaba sus oídos y a mí me quitaron las cadenas.
En este artículo se puede leer más sobre las Sirenas, así como ver varias imágenes de las mismas.
martes, 13 de enero de 2009
Clases de guitarra flamenca en vídeo
http://www.youtube.com/profile?user=malejelumaja&view=videos